‘Imprescindibles’ estrenó ‘Álvaro Retana. Salir del armario de la historia’, un documental sobre el escritor erótico, figurinista, decorador teatral y compositor de varios cuplés muy populares. Se enmarcó dentro de la programación especial de RTVE por el Orgullo 2025 y rindió homenaje a uno de los precursores de la reivindicación de la diversidad sexual.
El documental fue concebido como una visita a un teatro de variedades, el Café Retana. Como maestro de ceremonias actuó el Premio Nacional de las Músicas Actuales, Rodrigo Cuevas, quien interpretó algunos de los temas que contextualizaban el mundo de frivolidad de Álvaro Retana. Participaron la Bella Vampi, Julia de Castro y La Bernalina. También intervinieron la cupletista Lilián de Celis y autores fundamentales en la reivindicación de las disidencias sexuales como Lidia García, Carlos Barea, Pedro Víllora, Luis Antonio de Villena, Gloria G. Durán o Alberto Mira.
La familia de Álvaro Retana abrió su archivo personal para recuperar la figura de su abuelo, un creador tan imprescindible como desconocido en la actualidad. Igualmente, se investigó en los ficheros de numerosos archivos y museos. Todo ello permitió traer al presente un mundo de color, libertad, frivolidad revolucionaria y creatividad compulsiva que dejó como legado más de un centenar de novelas, más de mil cuplés (tal vez los más conocidos son Las tardes del Ritz, Ven y ven, La pulga…), centenares de figurines, dibujos, etc.
La vida de Retana y su grupo de amigos resultó digna de ser llevada a la pantalla y fue objeto de un revisionismo que intentó poner en su lugar a estas personas borradas a conciencia de la memoria mediante una represión política y cultural. Retana fue encarcelado en dos ocasiones por Primo de Rivera, represaliado por la República y condenado a muerte por el franquismo.
¿Quiénes fueron los amigos de Álvaro Retana? Un grupo de artistas desbordantes y desbordados como el escritor decadente, marqués y anarquista Antonio de Hoyos y Vinent, la bailarina exótica Tórtola Valencia, el icono del lesbianismo Gloria Laguna, el dibujante modernista José Zamora o el transformista Egmont de Bries. Hicieron gala de su disidencia sexual y rompieron moldes con una libertad personal y creativa que aún hoy cuestiona nuestra supuesta modernidad. Crearon su propia leyenda y fueron precursores de grandes artistas del auto-marketing como Warhol o Almodóvar, con quienes se les ha comparado con frecuencia.
Todo ello, sumado al auge del cuplé que propició el cine musical de Sara Montiel, la lucha frente a la censura y la reivindicación actual de todo este pasado cultural, conformó un documental que realizó un importante esfuerzo de reconstrucción y recreación de espacios y ambientes, y que sorprendió y abrió los ojos a una España más colorista y diversa de la que nos habían contado.